Un País Para Comerselo: Lista de episodios
Imanol Arias y Juan Echanove hacen un recorrido por Cádiz mostrándonos de una manera muy particular los lugares, la gastronomía, la cultura y las costumbres más representativas de la zona.
Juan e Imanol hacen un recorrido por la comarca de la Serena y los dos valles Extremeños de el Jerte y la Vera para probar la diversidad de los productos y las tradiciones que hay detras de ellos.
Imanol y Juan hacen un recorrido por Cantabria desde la costa a la montaña donde el producto estrella es la leche. En su camino se encuentran con mujeres conserveras en Santoña, mariscadoras en Pedreña y mujeres pasiegas que han representado el motor de la economía de esta tierra.
Juan e Imanol se embarcan en una aventura para conquistar el corazón de las Rias Bajas, descubriendo los tesoros gastronómicos que guardan estas singulares vias de agua, con los percebes y las centollas de la isla de Ons. En su descubrimiento de las riquezas saladas, encontrarán además rayas, merluzas, pulpos y mejillones, y un albariño cristalino criado con mimo y paciencia en las profundidades marinas.
Imanol y Juan realizan una ruta desde la sierra de Huelva hasta la costa siguiendo la huella de los ingleses del siglo XIX y encontrando productos onubenses tan importantes como la fresa, la gamba blanca y el jamón de Huelva. Un recorrido donde no podían olvidar las palabras de Juan Ramón Jimenez.
Juan e Imanol descubrirán en su viaje por tierras abulenses la espiritualidad y la mística propia de esta tierra, en un recorrido que comienza con actividades físicas en plena naturaleza y que les irá poniendo en contacto con el misticismo.
Imanol y Juan viajan en este programa hacia Badajoz, para descubrir la montanera, los productos ibéricos y razas autóctonas de la dehesa extremeña, uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Un lugar donde los viajeros se van a encontrar con ganaderos y agricultores, herederos de sabias técnicas
Imanol Arias y Juan Echanove descubren la vida secreta de las plantas en este recorrido por una tierra, la de Navarra, por la que los viajeros sienten una gran afinidad. En Tudela estudian la borraja, el cardo rojo y la achicoria, luego irán a Arguedas, Zarragamurdi, las Bardenas...
La aventura de Imanol y Juan comienza atravesando un bosque por el que están felizmente perdidos. En él encuentran a José Luis Cuerda, con quien compartirán el viaje orensano. José Luis les adentra en el mundo del vino y en el origen romano tanto de la ciudad de Ourense como con su relación con los vinos de la Ribeira Sacra.
Imanol y Juan recorren Castilla la Mancha a través de las provincias de Ciudad Real y Toledo. La excusa para emprender este viaje es la frágil flor del Azafrán que crece en los campos de Madridejos. Echanove aprenderá en el mismo campo, con las mujeres de esta localidad, el esfuerzo que cuesta obtener un kilo de azafrán con 250.000 flores, esfuerzo que se verá recompensado con un buen almuerzo de gachas. E igualmente conocerá los secretos para obtener tan preciada especia. Entre ellos, estará una receta muy conocida de Madridejos: las albóndigas de azafrán.
Imanol y Juan llegan a Teruel en la época más fría del año a conocer a la "hija del frío": la trufa de invierno. Sarrión es su punto de partida, una localidad que hoy en día tiene una gran actividad económica en torno al "oro negro".
Jaén será el punto de destino de Juan e Imanol en el episodio de hoy. Esta tierra de olivos y olivareros, de frontera y de paisajes desconocidos acogerá a nuestros protagonistas que llegarán en plena campaña de la aceituna. Los maravillosos paisajes de la Sierra Mágina servirán como escenario del duro trabajo de aceituneros, con los que Juan e Imanol compartirán una dura jornada de trabajo en el campo y disfrutarán de un desayuno en el tajo en toda regla. Imanol Arias y Juan Echanove recorrerán tierras jienenses en las que probarán aceite, "aguacebá", "ochíos", jamón, y los famosos hojaldres de Guarromán.
La pasión, la fiesta y el fervor religioso se entremezclarán en el viaje de Imanol y Juan por la provincia de Sevilla. Este episodio arrancará, cómo no, tapeando en algunas de las barras más emblemáticas de la capital. Habrá tiempo para el arte en una escuela de flamenco y para el fervor religioso en la visita a un conocido imaginero sevillano y en los ensayos de una hermandad. En la capital hispalense compartirán la pasión de Tonino y Juan sobre las tablas de una de las escuelas de flamenco más afamadas de Sevilla y el entusiasmo de que muestra Fidel un joven de Sevilla que está revolucionando el mundo de un producto muy asociado a esta provincia: los picos, las regañás y los molletes.
Este viaje por la provincia de Tarragona deparará momentos sorprendentes.
Imanol Arias y Juan Echanove recorren la provincia de Barcelona en busca de su mejor gastronomía. Degustan el 'matò', un queso que se elabora en las montañas, pasta artesanal hecha con aguas termales, guisos marineros, verduras, cava y vino del Penedés, y conocen como nació el primer chiringuito.
En el episodio de hoy, Imanol, Juan y Tonino viajarán hasta la Región de Murcia, algo que les remite inequívocamente al mundo de la huerta. Sin embargo, nuestros protagonistas quieren ahondar un poco más e ir a la búsqueda de algo más delicado. En esa exploración conocerán lugares emblemáticos de la Región, como la Contraparada de Javalí Viejo, una presa construida en tiempos de los árabes y sin la cual, no se entendería ni la huerta murciana ni la vida de Damián, un huertano de toda la vida, con el que conocerán un poco más acerca de la tradición hortícola de la zona.
El viaje de hoy transcurrirá por la isla de Mallorca. Imanol y Juan, con la ayuda de Tonino, llegarán con el firme propósito de buscar la esencia mediterránea de una isla que disfruta de la vida, de sus paisajes y su gastronomía en cada rincón. Se presenta una Mallorca que se afana en buscar su propia imagen a través de productos recuperados, como por ejemplo, algo tan sencillo como el pan.
En este viaje, Juan, Imanol y Tonino irán en busca de la belleza de la provincia de Córdoba - belleza resumida en lugares como Medina Azahara, los patios cordobeses, la filigrana - pero también en productos tan sutiles como el vino Montilla-Moriles o platos como el salmorejo y el flamenquín entre otros.
La sombra del gran Roque Nublo, la montaña mágica para los antiguos habitantes de esta Gran Canaria, guiará a Juan e Imanol por su viaje en esta isla. Nuestros protagonistas descubrirán un continente en miniatura, repleto de sorpresas por descubrir.
El viaje de hoy transcurrirá alrededor de la Comunidad de Madrid. La cercanía de los pueblos con la capital de España, provoca una sensación a Juan e Imanol: la de tener constantemente "mariposas en el estómago".
Imanol, Juan y Tonino llegan a Gipuzkoa de la mano de un anfitrión de lujo: el cocinero David de Jorge. Hondarribia será el punto de partida de este viaje por la geografía vasca y sus productos, un viaje que comienza en torno a la anchoa y varios pinchos preparados con ellas por Bixente Muñoz, uno de los mejores exponentes de la cocina en miniatura que se factura en Gipuzkoa.
Un país para comérselo despide la temporada con un sugerente menú que incluirá unas tapas en Sevilla, caracoles en Alicante, cocido madrileño, alubias de Tolosa, carnes a la parrilla, quesos, frutas y vinos, entre otras muchas delicias.
Ana Duato recorre Segovia siguiendo el rastro del agua de la sierra, la ruta de sus ríos; el viaje comienza en Sacramenia, cerca del Duero, con una visita a la tierras de Pepe González, de quien la actriz aprenderá sobre el cordero y la mejor forma de asar el lechazo. Para conducir el agua de la sierra, los romanos construyeron una de las obras civiles de ingeniería más reseñables de todos los tiempos, el Acueducto. Duato recorre la ciudad en una carrera, visitando algunos de los puntos de la ciudad en la que se coronó Isabel La Católica. Para compensar el ejercicio, nada mejor que una parada en la cocina de Julio Reoyo. El agua del rio Eresma es una de las razones por las que encontramos en sus orillas una destilería de whisky. Y la abundancia de agua y de bosques fue una de las razones por las que se fundó en la Granja la Real Fábrica de Cristal, donde sus artesanos siguen realizando verdaderas obras de arte en cristal.
Ana Duato descubre que Menorca es una isla con un espíritu dividido entre la mar y el campo, donde actividades como la fabricación del queso y el cuidado del ganado todavía están muy arraigadas en la economía local. Muchos son los pueblos que han dejado su huella en Menorca, y entre ellas, destaca la impronta de los británicos en el paisaje, la arquitectura y la gastronomía de la isla: la producción de ginebra es uno de sus legados, al igual que el queso de Mahón. Ana seguirá todo el proceso de fabricación de un producto tan artesano como éste. Siendo tierra de mar no faltará la pesca de ortigas de mar, ni una cena con una tradicional caldereta.
Ana regresa a su tierra natal para descubrir algunos de los productos y sabores que definen el Mediterráneo.
Ana llega a Lanzarote con el objetivo de participar en una carrera organizada para apoyar la preservación de uno de los paisajes más singulares del mundo: el de la comarca de La Geria. Después de un entrenamiento con el atleta olímpico Carlos Hernández, Ana se encuentra con una de las personas que mejor conocen la cultura de la isla: Juan Brito, un artista y folklorista que viaja con Ana hasta el Jable, la despensa de la isla.
Ana comienza su viaje en el occidente de Asturias, un lugar de tradición y leyenda. Muchas de las historias populares de esta tierra tienen como motivo el mar y los tesoros que esconde. Ana se sumerge en las frías aguas del Cantábrico para visitar uno de los pecios encallados en sus fondos. El verdadero tesoro que esconden estas aguas es gastronómico, como puede comprobar Ana en su visita a una granja de ostras cerca de Castropol. Después emprende camino hacia Taramundi, tierra de seres fantásticos como xanas y trasgos, y de otros muy reales, como la vaca autóctona de Asturias, una raza muy apreciada por su exquisita carne. Además, se detendrá en Cangas del Narcea, en Tineo y en Luarca.
Ana llega a Burgos siguiendo la estela de nuestros antepasados más antiguos en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Recorrerá Las Merindades, donde probará la lechuga de Merina y las cerezas de Las Caderechas. Conocerá a la familia Monzón Rasero, que lleva varias generaciones dedicada a la cría natural de aves. Visitará los viñedos burgaleses, que tienen un protagonismo especial dentro de la Denominación Ribera del Duero. Descubrirá como se elabora la morcilla de Burgos. En este viaje no faltará una visita a la joya arquitectónica de la ciudad: la Catedral, un recorrido por los animados locales de tapeo y un descenso por el Ebro mientras descubre un paisaje de magnifica belleza.
Ana viaja hacia el lejano oeste, en un recorrido que la lleva a una comarca en la frontera de Salamanca y Portugal, país al que cruzará para una cata de su gastronomía. Esta es la comarca del Campo Charro que tiene su capital en Ciudad Rodrigo y donde el toro bravo reina, con todo su señorío, en la dehesa. En el menú: obleas de Sancti Spiritus, roscas de Saucelle, hornazo y al otro lado de la frontera bacalau a bras.
Ana Duato se adentra el próximo lunes en tierras leonesas. "En el camino" es el título del programa en el que la actriz disfrutará de una mezcla de cultura y tapas por la capital, hará espeleología en el interior de las cuevas de Valporquero, visitará Sahagún y Hospital de Órbigo. A lo largo del camino probará la sopa de trucha, el cocido maragato y la cecina.
Ana Duato llega a El Bierzo en época de vendimia para descubrir qué es lo que hace tan especiales a los vinos de El Bierzo. También aprenderá a pelar los pimientos de la zona y probará otro producto típico en Los Ancares, las castañas. Además, en el menú no faltará el botillo. Visitará también el paisaje de las Médulas y hará el recorrido del camino de Santiago por esta zona.
El cerdo ibérico será el protagonista del próximo capítulo de Un país para comérselo. En Trujillo, Ana Duato seguirá de cerca todo el proceso de producción del jamón y recorrerá la histórica ciudad. También aprenderá a recolectar las criadillas de la tierra y otros productos en Villamesías, practicará la pesca de la tenca y cerrará el viaje degustando unas migas en el campo.
El último episodio de esta temporada está dedicado a la capacidad de los viajes para transformar nuestra forma de ver el mundo y a nosotros mismos. Es además un homenaje a quienes en estas semanas han abierto sus puertas a Ana Duato y al programa para compartir con ellos sus recetas, su tiempo y sus historias. "Viajar te transforma". Para explicar esa frase, y como argumento para hilar las historias que han compuesto esta temporada de Un país para comérselo, se utilizar la estructura de un cuento clásico o una película de aventuras, conocida también como 'El viaje del héroe': una persona cualquiera recibe la llamada de la aventura. Se encuentra con un hombre sabio que le da las claves para tener una buena travesía y superar una serie de pruebas. Al final, después del viaje, el héroe regresa a casa pero ya no es la misma persona, porque ese viaje le ha transformado para siempre.
La actriz Ana Duato empieza el lunes la cuarta temporada de 'Un país para comérselo' en el delta del Ebro, Tarragona. Una tierra moldeada durante miles de años por la perseverancia del río, que tras un viaje de cientos de kilómetros llega aquí a fundirse con el mar. Los humedales del delta albergan una gran diversidad biológica y el cultivo del arroz domina la cultura local y el paisaje. Un recorrido por Sant Carles de la Ràpita, L'Ametlla de Mar, Ascó y Tortosa, saboreando lo mejor de la zona: arroz, mejillones, atún o aceite de oliva.
Programa dedicado a Barcelona en el cual hara un recorrido por su gastronomia, sus lugares tipicos y sus costumbres.
Programa dedicado a Albacete, región que Ana Duato recorre con el director de cine albaceteño José Luis Cuerda, que hace continuas referencias a su película Amanece que no es poco. Participa también el humorista Joaquín Reyes. La actriz disfruta de los paisajes de la sierra de Alcaraz y de pueblos como Ayna, Hellín y Tobarra. Recorre los viñedos y degusta el vino y el queso machego. En el menú de este nuevo viaje: gazpachos, caldereta de cordero y gachas. El recorrido acaba con una comida campestre de arroz con conejo y caracoles.
Un país para comérselo viaja a otro país: Andorra, a caballo entre Francia y España. El viaje de Ana Duato por el “pequeño país de los Pirineos” descubre una nación labrada con el esfuerzo de un pueblo que ha hecho suyo el lema de su escudo: “la virtud unida es más fuerte”. Situado en medio de los Pirineos, y a pesar de que dispone de muy poco espacio para la agricultura, los terrenos montañosos de Andorra son ideales para el cultivo de diversas hortalizas de sabores ya olvidados como la trumfa, una patata autóctona que crece en altura y con la que Ana aprenderá a elaborar una receta de alta montaña: el trinxat con boletus. Otro de los triunfos de los andorranos sobre este terreno difícil es el poder hacer miel y vino a mucha altitud e incluso adaptar la planta del tabaco al duro clima de este país.
Programa dedicado a Huesca dada su estrategica posición con Francia y los Pirineos y el desierto de los Monegros al sur ha hecho que Huesca sea un lugar que sorprende por sus paisajes y sus productos.
Castellón cautiva desde el primer minuto a Ana Duato. Es la segunda provincia más montañosa de España, donde crecen algunos de los olivos más antiguos de nuestro país. Son sólo algunos de los datos que sorprenderán a la protagonista de 'Un país para comérselo' en su recorrido por la provincia castellonense, que la llevará del Maestrazgo a orillas del Mediterráneo, pasando por Morella, Benicàssim, Vinaròs o Peñíscola, para probar la trufa silvestre, aceite, vino, licores de hierbas, caracoles de mar y langostinos.
Ana Duato emprende su camino con el espíritu de uno de los grandes viajes literarios del castellano: el que hiciera Cela en su 'Viaje a la Alcarria'. La actriz pasará por Jadraque, los pueblos negros, Sigüenza, Brihuega, el Alto Tajo y el centro astronómico de Yebes y en su recorrido saboreará un cabrito al horno, una receta de caza con un cóctel y la famosa miel de la Alcarria.
Mas alla de las altas torres de Madrid y sus ajetreadas calles existen varias localidades agrupadas bajo el nombre de villas de Madrid en las que Ana descubrirá que el tiempo se detiene
Álava es un lugar donde la gastronomía se vive y se celebra en todos sus rincones. Para conocer la zona, el montañero Juanito Oiarzabal será el guía de Ana Duato por algunos puntos de la provincia de Álava. Vitoria, la capital española de la gastronomía durante este año, será la puerta de entrada a la provincia, con sus barras pobladas de pinchos. Visitará caseríos donde se sigue elaborando el queso Idiazábal y el Txakoli, un vino blanco que se está recuperando gracias al impulso de pequeños viticultores.
El catálogo de productos de la huerta y del campo de La Rioja tiene que ver mucho con que sea un lugar donde la felicidad se encuentre en las pequeñas cosas. En el recorrido de Ana Duato estarán Calahorra, Rincón del Soto, Tricio, Haro o Logroño, lugares en los que degustará los mejores vinos, recetas y productos de la huerta. Una providencial avería en coche hará que Ana Duato tenga como acompañantes a un simpático grupo de moteros que la conducirán por diferentes lugares de La Rioja.
El viaje de Ana Duato por la isla de La Palma terminará muy alto, tocando las estrellas en el Roque de los Muchachos y adentrándose en los misterios del universo.. La actriz recorrerá los paisajes de la isla y se asomará a los viñedos de malvasía, la famosa uva que plantaron los españoles cuando llegaron a la isla y que da uno de los vinos más famosos del mundo: la malvasía dulce. Conocerá también la elaboración de la seda o el gofio, artesanías que los palmeros han mantenido tal y como se hacían en sus orígenes. El queso palmero servirá también para aprender a hacer un auténtico mojo palmero.
Un país para comérselo llega a Soria en un momento en el que bosque se llena de miles de colores y da uno de sus frutos más buscados y reconocidos de esta provincia: las setas. En su recorrido, Ana Duato pasará por la comarca de Pinares y localidades como Ágreda, Añavieja o las ruinas de Numancia para probar entre otros manjares, el risotto de pato con boletus, patatas con níscalos, torreznos, patatas fritas y lo mejor de la huerta.
La actriz Ana Duato se someterá al ritmo frenético de una ciudad que no duerme pero que tiene múltiples rostros y caras que perfilan una ciudad de todos. En su recorrido por distintos barrios de la ciudad, habrá tapas hechas a base de latas, rabo de toro y hasta gastronomía africana.